domingo, 11 de diciembre de 2011

Conclusiones y evaluaciones

Conclusión

A lo largo de este curso  he aprendido y analizado  los sistemas políticos socioeconómicos internacionales  y nacionales, lo que me permitió conocer más afondo las estructuras económicas, políticas y sociales de los países desarrollados y subdesarrollados.  La  afectación que ha originado la globalización y el impacto que ha presentado mundialmente, además  poder realizar un comparativo en relación a mi país que es México; el cual  requiere de una modernización profunda de su economía, de su organización política, de sus relaciones sociales, del sector manufacturero, específicamente de bienes de capital, de investigación científica y tecnológica, de educación y capacitación, factores que podrían repercutir en una industria eficiente y productiva, que eleve la productividad e ingreso del trabajo, así como la calidad de la actividad académica desde el nivel preescolar hasta el posgrado (con planes y programas que respondan a los cambios científicos, tecnológicos, políticos y culturales.

Autoevaluación

Considero que si adquirí la competencia, porque puede aplicar la investigación, el análisis y la conclusión de los temas solicitados, lo que me permitió comprender el panorama  que presentan las diversas organizaciones mundiales, de cómo manejan su administración, su productividad,  la forma de trabajo de sus organizaciones, su gobierno y de cómo han alcanzado  a llegar a ser  potencias mundiales.

Evaluación del curso

Me pareció muy interesante y representativo, muy dinámico, además de que me permitió entender, conocer y desarrollar lo que es una página de un blog, a si como un Wiki,  lo único que propondría es reorganizar los temas que permitan realizar los trabajos con un poco de más tiempo, ya que es una materia en la que se práctica mucho la lectura y el análisis.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Análisis de los Sistemas Políticos y Socioeconómicos Mundiales

La globalización es un proceso complejo y multifactorial, formado por diversos actores con múltiples intencionalidades e intereses, entre las que destacan dos lógicas fundamentales: la ganancia y el poder. Es por ello que las diferencias entre los países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados es amplia, es decir, en esta categorización se encuentra la desigualdad y la equidad en el sistema internacional tanto económica, política y social ya que la misma globalización puede ser consecuencia de las mismas falta de equidad entre los países ricos y pobres, es decir, la globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Y es por eso que es notoria  la marcada la diferencia entre los países desarrollados y los países subdesarrollados, su estructura política y socioeconómica.

Las empresas multinacionales son sociedades industriales, comerciales o financieras que están presentes en distintos países del mundo. Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en países emergentes como China. México y los del sudeste asiático también han surgido distintas multinacionales
Sin embargo, en los últimos años han crecido vertiginosamente sus inversiones en los países menos desarrollados, atraídas por una mano de obra abundante y barata, un trato fiscal muy favorable y una legislación permisiva o inexistente en materia de salud y seguridad o protección del medio ambiente. 
Los países menos desarrollados donde se instalan las multinacionales se benefician de sus inversiones y del empleo que crean. En estos espacios, sus trabajadores perciben unos salarios más bajos que los que cobrarían si desempeñaran esa misma tarea en un país desarrollado, pero más elevados que los de las empresas de la zona. Por estos motivos, estos países a menudo compiten entre ellos para ser los que acojan las fábricas de estas empresas, ofreciéndoles fundamentalmente ventajas fiscales.
Señalaremos algunas diferencias entre los países marcados en el cuadro comparativo:
Las economías más fuertes Estados Unidos de Norte América, Alemania, Japón, China, todos son líderes mundial en producción y  exportación, a pesar de los diferentes  sistemas políticos y de gobierno, son países que podido filtrarse al marco globalizado.
EE. UU. Y México
En México, la economía constituye un problema social y nacional a gran escala, el cual estrechamente relacionado con la Política y el rol del gobierno, en EE UU, está más relacionada con los negocios y las finanzas Personales, la oferta y la demanda y con el mercado de valores.
EE UU es el país tiene el decimoséptimo PIB por capital nominal y el sexto PIB (PPA) por capital más altos del mundo. Además, el país está en segundo lugar del índice de competitividad global.  De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, su PIB de US$14,4 billones constituye el 24% del Producto Mundial Bruto y cerca del 21% del mismo en términos de paridad de poder adquisitivo.  Este es el PIB más grande en el mundo.
En México el Producto Interno Bruto se estimó en USD 1,172 billones y USD 840,012 millones, en tasas de cambio nominal México es la segunda economía más grande de América Latina.

China y Japón
Primeramente podemos decir que en cuestión de territorio hay una gran diferencia, ya que  la extensión territorial de China es mucho mayor a la de Japón.
Ambos países son grandes exportadores, ya que ambos países han demostrado un crecimiento  considerable.
Japón es un país homogéneo: igual lengua, costumbres, manera de actuar, valores, gastronomía y sistema educativo. Código de conducta común. Por el contrario China su gran extensión, diferenciándose las grandes ciudades costeras y las zonas del interior y ciudades pequeñas. Esto facilita la diversidad de lenguas y culturas, esto representado por las 54 minorías étnicas.
Japón se ha caracterizado por la fuerte dependencia de materias primas, además de avanzar con extraordinaria rapidez al rango de ser la economía más poderosa del mundo. Una característica notable de su economía, es el trabajo en conjunto de sus  proveedores, fabricantes y distribuidores; también ha sido garantía de empleo indefinido para el trabajo urbano. Para Japón la industria, es el sector más importante de la su economía depende fuertemente  de la importaciones de materias primas y combustibles. Así como también  cuenta con más recursos financieros y tecnológicos.
Para China  su principal sector económico es el sector secundario y se ha ganado la cuarta economía mundial y el primerodel mundo tanto en producción con en exportaciones.
Francia y Alemania

Son países pertenecientes a la Unión Europea, su estructura empresarial difiere una de otra aún cuando sus políticas son comunes. Dentro de la estructura empresarial es la composición del sector privado de cada país, las grandes empresas, holdings, trasnacionales; microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYMES)
Alemania obtiene el 20,40% del valor añadido total -el valor añadido representa el valor que cada empresa aporta a cada producto fabricado en cada fase de producción, restando a los ingresos que obtienen las empresas por la venta de sus productos, los gastos que pagan a otras empresas por los bienes intermedios que consume en su proceso de fabricación-. Podemos ver que sólo Alemania, Francia y Reino Unido, aportan el 50% del valor añadido de la Unión Europea.
Es el primer país europeo por número de habitantes  y PIB  y desde 2003 primer exportador mundial  de mercancías.  Alemania está situada en el Europa Central, tiene una extensión de 357.050 km2, el  53%  de los cuales son superficie agraria y el 30% forestal.
Predomina la pequeña y media empresa, así que más del 90% de las empresas tiene menos de 9 trabajadores, mientras que las empresas que tienen más de 250 trabajadores sólo constituyen el 0,3 del total. Sin embargo, en el sector industrial el tamaño medio de las empresas es claramente superior, puesto que las empresas de menos de 9 trabajadores constituyen el 76% del total y las demás de 250 el 1,5%.
 Francia tiene 3,4 millones de empresas y tres millones de ellas emplean menos de 10 empleados. 175.000 empresas tienen un personal de 10 a 50 empleados,
31.000 utilizan entre 50 y 200 empleados y 6.000 emplean de 200 a 5 000 empleados.
Las pymes constituyen el mayor maleador privado en la economía francesa y se orientan principalmente al sector servicios. En los últimos 10 años las grandes empresas no han cesado de reducir sus plantillas en tanto que las pymes, y especialmente las muy pequeñas, han estado creando puestos de trabajo. Por lo que se refiere a las grandes empresas, Francia es sede de gigantes mundiales en ciertos sectores.
Entre Cuba y Bolivia
.
Las empresas extranjeras y nacionales mantienen los mismos derechos y obligaciones impositivas, laborales, para asociarse y registrarse, contratar, obtener licencias, acceder al mercado, fijar precios, disponer de sus beneficios, acceder a los beneficios impositivos vigentes, acceder al crédito, proteger sus marcas y licencias, comprar y vender, exportar e importar, entre otras.
La inversión extranjera en Cuba está regulada por la Ley 77/95 que establece la posibilidad de recibir inversión extranjera en prácticamente todos los sectores excepto sobre educación, salud y defensa.

La contribución del inversor al capital de la sociedad se determina en licitación pública entre los potenciales inversores. Tras la inyección de capital, un 50% de las acciones de la sociedad pasan a ser propiedad del inversor privado, pasando el restante 50% a manos de todos los bolivianos en edad adulta, en Bolivia.
En Cuba, sólo se han admitido sociedades mixtas, normalmente con un 50% de participación extranjera y, muy excepcionalmente, participaciones 100% de capital extranjero. Y todo es para beneficio del Estado.

Los procedimientos de negociación suelen ser lentos interesa, por tanto, pulsar cuanto antes la opinión del Ministerio para la Inversión Extranjera y Colaboración Económica (MINVEC), quienes a través de la Dirección de Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión (DEGPI), son la ventanilla primera a la que pueden acudir las empresas extranjeras con intereses de invertir en Cuba.
En Bolivia, la contribución del inversor al capital de la sociedad se determina en licitación pública entre los potenciales inversores.

En Bolivia, los tipos societarios más comunes adoptados por los inversionistas nacionales y/ extranjeros son: las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades colectivas, asociaciones accidentales y, en menor medida, las sucursales de sociedades extranjeras.
Sólo se han admitido sociedades mixtas, normalmente con un 50% de participación extranjera y, muy excepcionalmente, participaciones 100% de capital extranjero. Dentro de la inversión extranjera en Cuba, también se incluyen las producciones cooperadas, contratos de administración, asociaciones económicas internacionales.

La Ley de Inversión extranjera permite exenciones fiscales y arancelarias temporales, así como regímenes especiales para algunas inversiones siempre que exista interés gubernamental para ello.
En Bolivia, la normativa fiscal, se encuentran en aplicación las siguientes tasas impositivas: Impuesto al Valor Agregado (IVA): Grava al valor agregado, añadido, incorporado o creado en cada fase del proceso económico de un bien o servicio. La alícuota del impuesto es del 13%( tasa nominal) sobre el precio neto de ventas y/o prestación de servicios. La tasa efectiva es del 14,94%. Grava las ventas habituales de bienes muebles, el alquiler y subalquiler de bienes muebles e inmuebles, los servicios en general, las importaciones definitivas y el arrendamiento financiero (leasing).

Cuba existe cero desempleos y el salario promedio representa unos 9 dólares al cambio actual.
En Bolivia, el sueldo estimado del personal administrativo y del personal cualificado varía mucho en función de si trabajan para organismos internacionales o empresas privadas bolivianas. Los sueldos medios estimados en empresas bolivianas para personal administrativo oscilan entre 250 y 600 dólares al mes. El personal cualificado o especialistas oscilan entre 700 y 1500 dólares al mes. Está penada la contratación de personas a tiempo completo por debajo de este importe.
Bibliografía

Colección de Estudios Internacionales CIDE
El Papel de las organizaciones internacionales
http://148.202.105.242/metacampus-liferay portlet/viewFile?id=66&persistence=AVACursosPersistenceD1299
Pág,.Web
Mingst, Karen (2006) El papel de las instituciones en el manejo del poder, la competencia y el desarrollo, en fundamento de las Relaciones Internacionales
Colección de Estudios Internacionales.
CIDE, D.F. p.p. 433-451

viernes, 4 de noviembre de 2011

Integración Económica

“Integración Económica”  
Las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales, hablando especialmente de Argentina, es el Mercado Común, lo que ha dado resultado de mejorar las circunstancias económicas o comerciales, ya que esto ha originado la eliminación de las barreras a la circulación de los factores productivos, es decir,  de los trabajadores y del capital.
En el Mercado Común, los miembros eliminan todos los aranceles, adoptan una política comercial externa común para los no miembros. El libre movimiento de trabajadores y de capital entre los miembros, representa un nivel superior de integración económica, sí como una mayor reducción del control interno de la economía de cada país miembro.
El Tratado de Roma de 1957, fundó la Comunidad económica Europea (CEE), el cual comenzó a funcionar oficialmente el 1º de enero de 1958.
La primera Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), fue formada en 1960 por todos los países de la zona excepto México y las Guayanas; la cual fue substituida en 1980 por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) de la que forman parte Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Siendo MERCOSUR el Mercado Común del Cono Sur formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en marzo de 1991, la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas de Argentina.
Tomemos en cuenta que los principales lineamientos a nivel internacional son los siguientes:
1.    Liberalización.
2.    No Discriminación.
3.    Trato Nacional.
4.    Trato Equivalente.

Los cuales tienen como objetivo:

·  Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.
·  Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.
·  Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.

Estos lineamientos han impactado a las organizaciones locales, como es la Unión Aduanera,  en esta etapa de la integración económica, los miembros eliminan todos los aranceles y el grupo adopta una política comercial externa, común con relación a los no miembros. Además el grupo trabaja como una entidad en la negociación de todos los acuerdos comerciales con los no miembros. Tratamiento preferencial a productos fabricados totalmente en la región, cambio en la clasificación arancelaria y de contenido regional, a través de los métodos de valor de transacción o de costo bajo. Establecimiento de un certificado de origen con posibilidad posterior de modificación, previo acuerdo de las partes.  

Las PYMES (pequeñas y mediana empresas) deberían adoptar estrategias para frenar los bloques comerciales como:

·  Realizar alianzas comerciales con empresas que pertenecen a los bloques comerciales de su país utilizando las ventajas de los tratados de libre comercio.
·  Unificar esfuerzos y recursos financieros con empresas de su mismo ramo para explorar mercados y diversificar productos.
·  Especializarse en la calidad en el servicio que es lo que en estos momentos rige una gran parte de las negociaciones en el exterior, donde predomina el servicio.
·  La especialización nos llevará por el camino de la competitividad (ser más atractivos, poder producir mejor y a menor precio) será más fácil con la unión de interés).

El TLC (tratado de libre comercio), esto en virtud de que haciendo grandes cadenas pueden competir con las grandes organizaciones de estos países de primer mundo. Por otra parte Chile es un impulsor de la liberalización económica y por tanto, del libre comercio. Es el país del mundo con el mayor número de tratados de libre comercio, firmados con áreas económicas que representan cerca del 90% de la población mundial (entre otros con NAFTA, Unión Europea, EFTA, Corea del Sur, China) que le da acceso preferencial casi la totalidad del mercado mundial de bienes y servicios. Como resultado es una de las economías más globalizadas y competitivas del planeta, gracias a una política consensuada en torno a ésta materia durante más de 15 años.
Considero que resaltamos el TLC (EU y Canadá) por el impacto que tiene su economía en nuestro país, sin embargo existen otros bloques comerciales en los cuales podemos introducir los productos y servicios de las Pymes Mexicanas o bien fortalecerlas para llegar al mercado de EU y Canadá, estas son:
·       TLC Grupo de los 3, Colombia-Venezuela-México
·       TLC Triangulo del Norte Guatemala-Honduras-República del Salvador-México
·       TLC Estados de la Asociación Europea.

El bloque económico al que pertenece Argentina es:

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI en 1980) de la que forman parte Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En su seno han surgido diversas iniciativas, entra las que se puede destacar MERCOSUR, el Mercado Común del Cono Sur formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en marzo de 1991.

Argentina: pertenece a MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela). - Acuerdos comerciales con: Bolivia (1996), Chile (1996), Comunidad Andina (Bolivia Colombia, Ecuador, Perú) (2004), India (2004) e Israel (2007)
Bibliografía
·          Mingst, Karen (2006). "Conceptos fundamentales de la economía liberal”
en Fundamentos de las Relaciones Internacionales.
Colección de Estudios Internacionales. CIDE. DF. pp. 409-432.
·          Guinart, Martín. Integración económica
(Un análisis teórico de la integración)
Centro argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar

domingo, 16 de octubre de 2011

Impacto del Sistema Político en el Instituto Electoral de Quintana Roo





¿De qué forma el sistema político del país con el que quieres establecer relaciones impacta en tu organización?
 Impulsa un cambio que promueve el desarrollo social y económico, la solidaridad entre países, la equidad y la justicia y que alcanza una dimensión social y política insoslayable, siendo éste el nivel de análisis que la problemática requiere.
Argentina, junto a otros países de América del Sur, forma parte del Mercosur y de la Unión de Naciones Suramericanas. Participó en cada fase de la operación de Haití, y también ha contribuido en operaciones pacificadoras en diversas zonas del mundo.
Sistema Económico.
La economía Argentina se ve beneficiada por una gran riqueza y variedad de recursos naturales, una población con un buen grado de educación, un sistema de agricultura y una importante base industrial, que llegó a ser la más desarrollada de América Latina, pero que ha evidenciado cierto estancamiento relativo, a partir del último cuarto del siglo XX.
Sistema Político.
La Argentina se formó por la unión federativa de las provincias que surgieron luego de la disolución del Virreinato del Río de la Plata y por la incorporación de las que se fueron constituyendo a partir de los Territorios Nacionales.
El Instituto Electoral de Quintana Roo, es un organismo es el encargado de preparar, organizar, desarrollar y vigilar los procesos para las elecciones de Gobernador, Diputados a la Legislatura del Estado y Ayuntamientos; teniendo a su vez, la obligación de coadyuvar en la organización de las elecciones para elegir a los integrantes de las Alcaldías, Delegaciones y Subdelegaciones Municipales, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de los Municipios.

La relación que pudiera mencionar es la del manejo en ambos casos, en relación serías en el manejo del Sistema Político y Electoral:

En el Sistema político porque en ambos,  existe  el Poder Ejecutivo,  Legislativo y Judicial.
En lo Electoral, Argentina cuenta con:

 Leyes Electorales


El Instituto Electoral:

·         Ley  Orgánica del Instituto Electoral de Quintana Roo
·         Ley  Electoral de Quintana Roo.
·         Ley de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
·         Ordenamientos Electorales.


Ambos manejan el financiamiento, vigilancia y control del mismo a los Partidos Políticos.
Además de que ambos son regidos por norma y Leyes.

Bibliografía
Página Web http://www.carrerasytrabajos.com.ar/elecciones/leyes-electorales-decretos-reglamentos.html



Impacto de las políticas internacionales en Argentina

El deterioro en el contexto internacional comienza a impactar sobre los emergentes. La fragilidad de los fundamentos económicos y las preocupaciones por defaults soberanos aumentaron las probabilidades de un panorama global más negativo. En este escenario, un menor crecimiento de EE.UU. y Europa impactaría negativamente en el volumen de comercio internacional, con efectos adversos sobre China e India, que exportan gran parte de su producción a economías avanzadas, situación que no resulta inocua para el resto de los emergentes. Por otra parte, la aversión al riesgo generada por las turbulencias financieras viene afectando negativamente los flujos de capitales hacia economías en desarrollo, con impacto en sus bolsas y monedas en las últimas jornadas, sumadas a un quiebre la tendencia alcista de los precios de los commodities.
Argentina no se encuentra desacoplada del frente externo, sobre todo por la vía comercial. Un estancamiento en el precio de los commodities afectaría la dinámica de las exportaciones locales, compuestas en más de un 50% por materias primas agrícolas y sus derivados.
 Los productos del agro venían sosteniendo el alza de las ventas externas, casi  exclusivamente por un efecto de mayores precios, arrastrando consigo a los ingresos fiscales.Dato clave es lo que pase con Brasil,  principal cliente, hacia donde se dirigen el 40% de las exportaciones industriales y el 20% de las exportaciones totales, encontrándose dicho país mucho más expuesto que Argentina en términos financieros. Asimismo, otros potenciales perjudicados por un escenario global adverso y volátil serían los sectores del turismo, con más de la mitad de la afluencia de turistas proveniente de Brasil y Europa, además de las exportaciones de servicios (como el software), destinados mayormente a economías desarrolladas.

En materia financiera, la clave pasa por frenar la aceleración en la fuga de capitales. Sobre la incertidumbre típica del proceso pre electoral, se agregó el deterioro del frente externo. La fuga de capitales, que entre mayo y julio se ubicó cómodamente por encima de los USD 2.000 millones mensuales (duplicando sus niveles de comienzos de año), se aceleró en las últimas dos semanas, obligando al Banco Central a jugar fuerte para mantener el tipo de cambio estable. De reanudarse las turbulencias financieras, se volvería a estimular una ya elevada salida de capitales, con impacto en la demanda interna. De concretarse este escenario, que el 2011 finalice con una caída moderada de las reservas internacionales, algo negativo para la mayoría de los analistas hasta hace algunas semanas, hoy sería considerado  como una buena performance. En suma, los actuales eventos no necesariamente derivarían en una recesión local, pero  sí en un escenario de menor crecimiento y mayor incertidumbre.
En la actualidad, el proceso de globalización de la economía está generando en Argentina diversos procesos territoriales que señalan la necesidad de crear nuevas formas de organización del territorio más funcionales para el desarrollo de la producción con inclusión social y competitividad internacional, estos procesos territoriales emergentes son: formación de corredores bioceánicos,  formación de nuevas regiones productivas,  integración de regiones transfronterizas,  demandas crecientes de infraestructura de telecomunicaciones, redes energéticas, redes generadoras de sinergias, nodos tecnológicos, nodos de servicios especializados,  revalorización de los centros urbanos bien equipados, y revalorización de la infraestructura como factor necesario del desarrollo, y revalorización de la mano de obra especializada y calificada, entre otros.

Lo que impulsa un cambio que promueve el desarrollo social y económico, la solidaridad entre países, la equidad y la justicia y que alcanza una dimensión social y política insoslayable, siendo éste el nivel de análisis que la problemática requiere.


PLan Nacional de Desarrollo de Argentina

                            Plan Nacional de Desarrollo en Argentina

 

 

El Gobierno actual ha mostrado desde su asunción, un especial interés en revertir esta situación de conflictos y desequilibrios territoriales y sociales. Para ello encomendó al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la definición y puesta en marcha de una Política de Estado de Desarrollo Territorial de la Argentina para el mediano y largo plazo que permitiera reordenar el territorio nacional.
La Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PNDT), como fue denominada, tiene como objetivo general guiar las acciones con impacto espacial hacia un crecimiento equilibrado, integrado, sustentable y socialmente justo del territorio argentino y construir mecanismos de intervención más adecuados para aprovechar las oportunidades de desarrollo. No será una política territorial tradicional, elaborada sólo por equipos técnicos y en función de una demanda coyuntural, sino que constituye una política transversal que se inspira sobre la base de las necesidades reales y concretas de la población.
El territorio argentino está asociado a más de 36 millones de habitantes distribuidos en un espacio de 3.761.274 km2, con un producto interior bruto (PBI) del año 2003 de $ 255.750 millones, que no figura actualmente entre las economías más prósperas, como en los albores del siglo XX si no que, por el contrario, está entre los más castigados y vulnerables en el concierto de las naciones del mundo.
Argentina tiene grandes desequilibrios económicos, sociales y territoriales que dificultan la realización de un modelo de organización interna equilibrada y sostenible y de una calidad de vida digna para su población.
Hoy, en el esfuerzo por revertir esa situación, el territorio marca fuertes deficiencias que hay que superar para poder pensar en un desarrollo posible y sustentable, basado en la creación de un nuevo patrón territorial y en la revalorización de la capacidad interna de las diferentes provincias y áreas geográficas del país. Esta nueva organización debe apoyarse en una evaluación crítica y detallada de:
·         La situación geográfica del país y de cada una de sus provincias, en el nuevo orden globalizado.  
·         El nivel de desarrollo de las redes urbanas nacionales, provinciales y locales.
·         Las características de la estructura productiva, definida en función de la participación de las industrias tradicionales y las actividades nuevas, y el empleo total de cada provincia o localidad.  
·         La dotación de infraestructura y servicios en cada provincia y su vinculación dinámica a nivel de país.

Prioridades políticas de su gobierno actual
Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009-2013  

Instrumento del Gobierno Ecuatoriano para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública.
El Plan Nacional para el Buen Vivir,  es una herramienta flexible y dinámica, en formato magnético, que, recopila todos los resultados de la participación en las mesas de consulta ciudadana e incluye información adicional al propio plan en miras a garantizar su actualización permanente conforme se van formulando políticas complementarias.
Esta herramienta contiene varias opciones para apoyar a los gestores de políticas públicas, tales como la representación territorial de indicadores e información de cobertura de programas a diferentes niveles (zonas de planificación, provincias y cantones); la factibilidad de navegar sobre información temática espacial, junto con herramientas para su análisis cuantitativo; y la posibilidad de contar con series temporales de información que permitan realizar proyecciones de cobertura sensible para la formulación de políticas.




Bibliografía
Página Web.